Las pegmatitas son estructuras geológicas formadas mediante episodios magmáticos, a temperaturas que oscilan entre los 250 y los 700ºC. Por su belleza y las preguntas que suscita los mecanismos de su formación, aún en discusión, son un objeto de interés científico. Además, tienen una enorme importancia económica, al ser fuente de minerales industriales, principalmente feldespatos, micas y caolín, siendo especialmente importante el primero. Esto es debido a la pureza del feldespato en pegmatitas, con bajo contenido en hierro, y que le hace ser el ideal para sus aplicaciones. Las pegmatitas también permiten obtener cuarzo para aplicación óptica, electrónica y para la industria del vidrio. La mica moscovita es otro importante mineral industrial explotado en pegmatitas, donde puede formar grandes cristales. También se utiliza el caolín y otras arcillas, formadas por la alteración hidrotermal del feldespato.

Las pegmatitas también, ocasionalmente, son una fuente de metales estratégicos, al concentrar durante su formación metales como berilio, tántalo, niobio, cesio, litio, estaño y wolframio. También pueden ser ricas en uranio, lo que ha dado lugar a varias explotaciones de éste metal. Pero quizá son mas conocidas por ser la fuente principal de gemas y de extraordinarios minerales de colección, por lo que son muy apreciadas por coleccionistas. Gemas como la aguamarina o la esmeralda, tienen su lugar de formación en pegmatitas graníticas, de donde se recogen bellísimos cristales.


A pesar de éstas riquezas, lo cierto es que la mayor parte de los filones y diques pegmatíticos que podemos encontrar, muy frecuentes, tienen una composición extremadamente simple, similar a la del granito y que se centra en el sistema:
NaAlSi3O8-KAlSi3O8-Al2O3-SiO2
con pequeñas cantidades de granates, turmalinas, apatito y óxidos de Fe-Ti, como los minerales accesorios mas habituales.

Las pegmatitas graníticas forman diques, sills (estructuras mas o menos tabulares y que se forman en direcciones preferentes de la roca encajante) o estructuras filonianas encajadas en el granito. En el caso de las de Portugal, por ejemplo, suelen ser filones o sills de aplita-pegmatita de edad Hercínica que intruden en granito o en esquistos o grauvacas. La estructura idealizada de una pegmatita granítica es aproximadamente ésta (tomada del especial Pegmatitas de la revista Elements):
En los extremos está representado el encajante granítico o pórfido granítico (en este caso, se representa un monzogranito con cristales grandes o fenocristales de feldespato), seguido de una salbanda de aplita. La aplita tiene una composición similar al granito, pero de grano fino, seguido de una textura que es característica y definitoria de la pegmatita y que diferencia a ésta de otras estructuras filonianas, como filones hidrotermales de cuarzo: el granito gráfico, formado por el intercrecimiento de cristales de cuarzo y feldespatos, que forman una estructura ordenada característica. También se da la perthita, intercrecimiento de albita y microclina con una textura característica que recuerda un poco al jamón ibérico. Después en, esta estructura idealizada, tenemos una zona formada por grandes cristales y en el centro una cavidad miarolítica que ha dejado el espacio necesario para el desarrollo tridimensional de grandes cristales de cuarzo, turmalinas, berilo y otros minerales. Estas cavidades se forman por fluídos residuales que se han acumulado tras un proceso de cristalización fraccionada que ha depositado los cristales de cuarzo y otros minerales. Tras la cristalización, queda un fluido acuoso saturado en componentes volátiles. Este fluído, si no puede escapar, queda formando una geoda en el interior de la pegmatita.

Asímismo, la alteración hidrotermal de feldespato y otros, durante la formación de la pegmatita, así como la alteración supergénica por infiltración de aguas genera una serie de minerales secundarios que, en ocasiones, constituyen auténticas rarezas, debido a la acumulación de metales en la pegmatita.
Las pegmatitas constituyen un interesante problema científico, ya que aún son incompletos los modelos respecto a su formación y no está demasiado claro, por ejemplo, como un proceso de enfriamiento rápido puede dar lugar a la formación de los enormes cristales (a veces de ¡varios metros!) que se encuentran en las pegmatitas.
Hagamos un recorrido por algunos depósitos pegmatiticos:
- Pegmatitas graníticas del centro-norte de Portugal, con especial atención a la mina Ntra. Sra. da Assunçao
- Pegmatitas de la Sierra de Guadarrama (Sistema Central, España)